Fundación cultural en el deporte: el caso de la pelota vasca

Autores/as

  • Olatz González Abrisketa Universidad del País Vasco-EHU

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.22

Palabras clave:

Pelota vasca, Identidad, Conciencia colectiva, Narrativas, Deporte

Resumen


El presente artículo pretende analizar la pelota vasca en tanto que marco de concepción de sentidos y de representación del mundo. Los significados culturales se refundan dentro de la coyuntura, posibilitando el cambio dentro de la permanencia y la comunión entre jugadores y público. Este artículo defiende que la pelota ha ocupado un papel central en la conformación y mantenimiento de la conciencia colectiva de los vascos, y postula que la pelota es una práctica ritualmente celebrada y convertida hoy en deporte industrializado, que representa un expresivo acto de fundación cultural y que transmite narrativas elementales del vínculo identitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aralar, J. 1949. La victoria de Munguía y la reconciliación de oñazinos y ganboinos. Buenos Aires: Ekin.

Archetti, E. P. 1997. “The Moralities of Argentinian Football”, en Howell, S. (ed.). The Ethnography of Moralities: 98-123. Londres: Routledge.

Bazán, I. 2002. De Túbal a Aitor. Historia de Vasconia. Madrid: La esfera de los libros.

Bourdieu, P. 1985. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios linguísticos. Madrid: Akal.

Buytendijk, F. J. J. 1976. “El jugar en el hombre”, en H. G. Gadamer y P. Vogler, Nueva Antropología: 90-124. Barcelona: Omega.

Caillois, R. 1994. Los juegos y los hombres. México: FCE.

Canetti, E. 2000. Masa y poder. Madrid: Alianza.

Caro Baroja, J. 1974. Introducción a la historia social y económica del pueblo vasco. San Sebastián: Txertoa.

Gadamer, H. G. 1984. Verdad y método. Salamanca: Sígueme.

García Pelayo, M. 1981. Los mitos políticos. Madrid: Alianza.

Girard, R. 1998. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Heers, J. 1982. Fêtes, jeux, et joutes dans les sociétés d’Occidente à la fin du Moyen-Âge. Montreal: Institute d’etudés medievales.

Huizinga, J. 1998. Homo Ludens. Madrid: Alianza.

Lévi-Strauss, C. 1968. Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

Maffesoli, M. 2001. El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Buenos Aires: Paidós.

Meynaud, J. 1972. El deporte y la política. Barcelona: Hispano europea.

Otazu, A. 1986. El “igualitarismo” vasco: mito y realidad. San Sebastián: Txertoa, 2.a ed.

Taladoire, E. 2000. “El juego de pelota mesoamericana”. Arqueología Mexicana VIII, 44: 20-27.

Tierno Galván, E. 1987. Desde el espectáculo a la trivialización. Madrid: Tecnos.

Trías, E. 2000. “Prólogo”, en P. Azara; R. Mar; E. Riu y E. Subías (eds.), La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo: 14-21. Barcelona: UPC.

Turner, V. 1984. Dramas, Fields and Metaphors. Ithaca: Cornell University Press.

Verjat, A. 1997. “Hermes”, en A. Ortiz-Osés y P. Lanceros, Diccionario de hermeneútica: 287-294. Bilbao: Universidad de Deusto.

Wunenburger, J. 2000. “Mythe urbain et violence fondatrice”, en P. Azara; R. Mar; E. Riu y E. Subías (eds.), La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo: 21-24. Barcelona: UPC.

Descargas

Publicado

2006-12-30

Cómo citar

González Abrisketa, O. (2006). Fundación cultural en el deporte: el caso de la pelota vasca. Disparidades. Revista De Antropología, 61(2), 209–224. https://doi.org/10.3989/rdtp.2006.v61.i2.22

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a