Muebles virreinales oaxaqueños realizados en zumaque. La marquetería de Villa Alta

Autores/as

  • Juan Manuel Corrales Galería de Palacio Nacional. Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.03

Palabras clave:

Mueble virreinal, Resina vegetal, México, Modelos europeos, Siglo XVIII

Resumen


La región mexicana de Oaxaca, durante el periodo virreinal, fue un gran centro productor de muebles. De entre los diversos trabajos oaxaqueños destacan los realizados con una técnica particular de la zona serrana denominada, comúnmente, zumaque. Estas producciones realizadas en la Villa Alta de San Ildefonso, entre los siglos XVII al XIX, se limitan exclusivamente a ciertas tipologías de muebles civiles; escritorios, papeleras, escritorillos o arquillas de estrado, arcas, arquetas y cajas. Este artículo presenta la investigación más reciente y completa sobre el tema adentrándose en la problemática terminológica, los orígenes del centro productor, las diversas técnicas constructivas y decorativas empleadas así como el estudio analítico de sus maderas y la pasta de relleno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiló, M. P. 1987. El mueble clásico español. Madrid: Cuadernos de Arte Cátedra.

Aguiló, M. P. 1990. “Mobiliario en el siglo XVII”, en Mueble español, estrado y dormitorio: 103-128. Madrid: Comunidad de Madrid.

Aguiló, M. P. 1993. El mueble en España, siglos XVI-XVII. Madrid: CSIC y Ed. Antiquaria.

Aguiló, M. P. 2008. “Aproximaciones al estudio del mueble novohispano en España”, en El mueble del siglo XVIII: Nuevas aportaciones a su estudio: 19-31. Barcelona: Associació per a l’estudi del moble.

Arce, A. 2001. Árboles melíferos nativos de Mesoamérica. El Salvador: Universidad de El Salvador.

Armella, V. 1994. Labores de ebanistería en la Nueva España. México: Grupo Gutsa.

Armijo Torres, R, 2005. “Arqueología e historia del sistema de aprovisionamiento de agua potable para la ciudad de México durante la época virreinal: acueductos de Chapultepec y Santa Fe” en Diario de Campo. Suplemento N.º 36: 81-111. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Armiño, M. 1966. “Hernando Cortés: exequias, almoneda e inventario de sus bienes, con otras noticias de su familia”. Anuario de Estudios Americanos XXIII.

Beck, H. R. 2007.The Woodbook. Köln/Nueva York: Taschen.

Benítez, F. 1953. La Vida Criolla en el Siglo XVI. México: Colegio de México.

Blanco, C. 1919. Mil y una recetas de artes y oficios. México: C. Bouret.

Carrillo y Gariel, A. 1957. Evolución del mueble en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castellanos, C. 1990. “El mueble del Renacimiento”, en Mueble español, estrado y dormitorio: 59-84. Madrid: Comunidad de Madrid.

Castelló, T. 1972. “Maque o laca”. Artes de México 153: 33-81. Códice Florentino. 1979 [Siglo XVI]. (Manuscrito mexicano, Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia), Edición facsimilar. México: Gobierno de la República.

Códice Mendoza 1938 [1541-1542]. (Manuscrito mexicano conocido como Códice Mendocino. Bodleian Library, Inglaterra). J. Cooper Clark. Edición facsimilar. Londres: Ediciones Oxford.

Códice Osuna. 1976 [1565]. (Manuscrito mexicano conocido como Códice Osuna o Pintura del gobernador, alcaldes y regidores de México. Biblioteca Nacional de Madrid). Edición facsimilar. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Corrales, J. M. 1998. “El mueble mexicano del siglo XIX y sus influencias europeas”, en G, Codinach, L, Cortina, et al., Intimidad moda y diseño. México entrañable: 108-133. México: Museo de la Ciudad y Gobierno de la Ciudad de México.

Corrales, J. M. 2000. Lazos de sangre. Retrato mexicano de familia. México: Museo de la Ciudad / Gobierno de la Ciudad de México.

Corrales, J. M. 2006. “Escritorios, Papeleras y Contadores, los mal llamados Bargueños”. Descubrir el Arte 88: 120-121.

Couturier, E. 2005. “Plata cincelada y terciopelo carmesí: una casa para el conde de Regla”, en E. Quiroz, F. García, et al., Historia de la vida cotidiana en México. Vol. III: 155-178. México: Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Cronquist, D. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Nueva York: Columbia University Press.

Curiel, G. 1994. “Ajuar doméstico del tornaviaje”, en E. Vargaslugo, C. Martínez, et al., México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España: Vol. 1: 157-210. México: Azabache.

Curiel, G. 1999. “Los biombos novohispanos: escenografía del poder y transculturación en el ámbito doméstico”, en B. Navarrete, A. Leroy, et al., Viento detenido: 9-32 México: Museo Soumaya.

Curiel, G. 2003. “Formas, costumbres y rituales cotidianos de las elites novohispanas a través de los objetos de la cultura material”, en D. B. Warren, J. Gutiérrez, et al., Grandeza Mexicana Virreinal. 23-43. Catálogo de exposición. Houston: Museum of Fine Arts.

Curiel, G. 2005. “Ajuares domésticos. Los rituales de lo cotidiano”, en M. C, León, M, Fernández, et al., Historia de la vida cotidiana en México. Vol. II: 81-108. México: Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Curiel, G. 2006. “Los ajuares domésticos novohispanos”, en E. Turrent, A. Ortiz, et al., Museo Franz Mayer, 20 años de Arte y Cultura en México. 320-366. México: Banco de México / Editorial Chapa.

Checa, F. 1988. “La imagen impresa en el renacimiento y manierismo”, en J, Carreter y V. Bozal, El grabado en España. Vol. I: 11-202. Madrid: Espasa Calpe. Diccionario de Autoridades. 1979. Real Academia Española, 1726-1739. Ed. Facsimilar. Madrid: Gredos.

Diccionario de americanismos. 1982. Barcelona: Ramón Sopena.

Diccionario de la Lengua Española. 2001. Madrid: Real Academia Española.

García Salinero, F. 1968. “El léxico de un ingeniero español del siglo XVI”. Hispania 54 (3): 34-45.

Gómez, F. 1983. El mobiliario y la decoración en la Nueva España en el siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hendrick, U. P. 1972. Edible plants of the World. Reino Unido: Dover Publications.

Hernández, F. 1959 [Siglo XVI]. Historia natural de Nueva España. Edición facsimilar. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hobbs, E.W. 1943. Enchapado de maderas diversas. Buenos Aires: Editorial Albatros.

Lewis, G. 2005. Legumes of the World. Londres: The Royal Botanic Garden.

López Moreno, M. A. 2005. “Notas para la recuperación histórica de las fábricas, Isla de León”. Revista Cultural del Ateneo de Cádiz 5: 47-56.

Lorea-Hernández, F.G. 2005. “Nuevas especies de Lauraceae en México”. Acta Botánica Mexicana 71: 61-87.

Los Municipios de Oaxaca, 1988. “Enciclopedia de los Municipios de México”. México: Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Loyzaga, J. 1985. “La taracea en México”, en C. Aguilera, E. Vargaslugo, et al., El mueble mexicano, historia, evolución e influencias: 73-90. México: Fomento Cultural Banamex.

Martínez, F. 1974. Pegamentos, gomas y resinas en el México prehispánico. México: SepSetentas.

Martínez Del Río, M. 1990. “Ficha de catalogación n.º 204”, en México. Esplendor de treinta siglos: 440. México: Amigos de las Artes de México. Nueva York: The Metropolitan Museum of Arts.

Meleón Gavilanes, P. 1990. Oro y plata de las Indias en la época de los Austrias. Madrid: Fundación ICO.

Montemayor, C. 2007. Diccionario del náhuatl en el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Gobierno del Distrito Federal.

Muñoz, L. 1977. José de Pineda Ibarra y la primera imprenta de Guatemala. Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.

Muñoz Camargo, D. 2000 [1584]. Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Edición facsimilar. México: Gobierno de Tlaxcala / COLSAN.

Ovando, C. 1962. “La taracea mexicana”. Artes de México 118: 56-71.

Pérez, S. 1990. La laca mexicana. Madrid: Alianza Editorial.

Prieto, L. 2006. “El huizache, aromas del pasado y porvenir”. México Forestal 31: 10-15.

Rico Arce, L. 2005. “Nombres nuevos para dos especies mexicanas de acacia”. Acta Botánica Mexicana 71: 89-92.

Rodríguez Bernis, S. 2006. Diccionario de mobiliario. Madrid: Ministerio de Cultura.

Rojas, T.; E. L. Rea y C. Medina 1998. Vidas y Bienes Olvidados, Testamentos Indígenas Novohispanos. México: Ediciones del Lirio.

Romero de Terreros, M. 1913. La casa del conde de Regla. México: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Romero de Terreros, M. 1957. Una casa del siglo XVIII en México. La del conde de San Bartolomé de Xala. México: Imprenta Universitaria.

Romero de Terreros, M. 1982. Las artes industriales en la Nueva España. México: Banco Nacional de México.

Sahagún, Fray B. de. 1993 [1561-1565]. Primeros memoriales. Edición facsimilar. University of Oklahoma Press.

Sahagún, Fray B. de. 1956 [Siglo XVI]. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Edición facsimilar, México: Porrua.

Schurtz, W. L. 1992. El galeón de Manila. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Segarra, E. 1911. Los Gremios. Barcelona: Altes y Alabart.

Shorto, S.; D. Fane y E. J. Sullivan 1996. Converging Cultures. Art & Identity in Spanish America. Catálogo de exposición. Nueva York: The Brooklyn Museum.

Thiele, E. M. 1982. El Maque. Estudio histórico sobre un bello arte. Michoacán: Instituto Michoacano de Cultura.

Torre y del Cerro, A. 1964. Testamentaría de Isabel la Católica. Barcelona: sn.

Ullóa, A. de. 1784. La campaña de las Terceras. Fondo documental Islas Azores, fols.: 13-21. Archivo del Museo Naval de Madrid.

Urdiales, J. 2006. Diccionario de voces y expresiones populares y rurales en la obra de Miguel Delibes. Valladolid: Instituto Castellano Leonés de la Lengua / El Norte.

Zahar, L. 2000. Taracea islámica y mudéjar. Colección Usos y Costumbres. México: Museo Franz Mayer / Artes de México.

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Corrales, J. M. (2011). Muebles virreinales oaxaqueños realizados en zumaque. La marquetería de Villa Alta. Disparidades. Revista De Antropología, 66(1), 57–88. https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.03

Número

Sección

Artículos