La camisa en la indumentaria salmantina: Características, evolución y connotaciones sociales

Autores/as

  • Antonio Cea Gutiérrez CSIC

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.011

Palabras clave:

Camisa, Indumentaria, Moda, Patrimonio, Salamanca, España, Siglos XVI-XX

Resumen


La camisa, elemento fundamental de la indumentaria, tiene su lugar en el cuerpo entre las piezas interiores que componen el remudo. Documentada en los protocolos notariales serranos desde la segunda mitad del siglo XVI, aparece en los primeros años como de uso indistinto para el hombre y la mujer, utilizándose paulatinamente y de manera generalizada el término camisón como prenda masculina y manteniéndose el de camisa para la mujer. Se estudia su evolución y características en las comarcas salmantinas de Sierra de Francia y Candelario, atendiendo a las siguientes premisas: lugares, años y número de veces en que se cita; precios en que se estima y fábricas en que se realiza; partes, elementos y nombres; estado de conservación y guarnición (materiales del bordado, labores, colores y técnicas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernis Madrazo, C.1957. «Indumentaria Española del siglo XV. La camisa de mujer». Archivo Español de Arte XXX: 187-209.

Bernis Madrazo, C. 1970. «la moda y las imágenes góticas de la Virgen. Claves para su fechación». Archivo Español de Arte XLIII: 193-218.

Bernis Madrazo, C. 1978. Trajes y Modas en la España de los Reyes Católicos. I: las Mujeres. Madrid: CSIC. Instituto Diego Velázquez.

Bernis Madrazo, C. 1979. Trajes y Modas en la España de los Reyes Católicos. II: Los Hombres. Madrid: CSIC. Instituto Diego Velázquez.

Casado Lobato, C. Cea Gutiérrez, A. y F. Rodríguez Pascual. 1986. Tipos y trajes de Zamora, Salamanca y León. Acuarelas de la Escuela Madrileña de Cerámica (prólogo de J. Caro Baroja). Zamora: Caja Zamora: 117-185.

Cea Gutiérrez, A. 1982. «El cultivo del lino y los telares en la Sierra de Francia, Salamanca». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XXXVII: 161-198.

Cea Gutiérrez, A. 1983. «El traje de los alrededores de Salamanca como lo vieron los grabadores de los siglos XVIII y XIX», en Revista de Folklore 36: 183-194.

Cea Gutiérrez, A. 1985a. Guía de las artesanías de Salamanca. Madrid: Ministerio de Industria y Energía y Diputación de Salamanca: 9-211.

Cea Gutiérrez, A. 1985b. «Los ciclos de la vida: Ritos y costumbres en torno a los difuntos en Salamanca». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XL: 21-68.

Cea Gutiérrez, A. 1991. «Le costume dans les aires culturelles espagnols: donnés génerales pour l'etude historique du costume», en Deuxième atelier européen «Eurethno» (S. García Mouton, trad.). Estrasburgo: Consejo de Europa: 131-141.

Cea Gutiérrez, A. 1992. Religiosidad Popular. Imágenes Vestideras. Zamora: Caja España.

Cea Gutiérrez, A. 1993. «Coleccionismo y devociones domésticas en la Sierra de Francia y Candelario (Salamanca, siglos XVII-XIX)». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XLVIII: 213-288.

Cea Gutiérrez, A. 2002. «La indumentaria en el refranero de Correas. Retrato y caricatura de la España del siglo XVII», en Moda y Sociedad. La indumentaria: Estética y Poder (M.I, Montoya, ed.). Granada: Universidad de Granada: 101-136.

Cea Gutiérrez, A. 2003 «Al Hombre por el vestido: Supuestos generales para el estudio de la indumentaria» en Es vestir antic. II Jornades de Cultura Popular a les Pitiuses. Ibiza: Conseil Insular: 15-42.

Cea Gutiérrez, A. 2004a. «lo que vestía Manuel Sánchez, el Mozo de Monleón, la tarde funesta en que un toro le dio muerte», en Salamanca, Revista de Estudios 51. La cultura de tradición oral (homenaje a Ángel Carril). Salamanca: Diputación de Salamanca: 137-147.

Cea Gutiérrez, A. 2004b. «Entre el tópico urbano y la realidad rural. La implantación del pañuelo de Manila en tierras de Salamanca: un caso de globalización localizada», en La ciudad es para ti. Nueva y viejas tradiciones en ámbitos urbanos (C. Ortiz García ed.). Barcelona: Anthropos: 243-272.

Cea Gutiérrez, A. 2005. «Camisa de mujer, de las conocidas hoy en la Sierra de Francia como galanas», en El Quijote en sus trajes (R: Pereda y S. Rodríguez Bernis, coords.). Madrid: Ministerio de Cultura: 206-207.

Cea Gutiérrez, A. 2008. «La belleza pintoresca en la obra de un viajero inglés», en William Bradford: Viaje por España y Portugal. La Guerra Peninsular, 1808-1809 (R. Robledo, ed.) Salamanca: Caja Duero: 33-44.

Giese, W. 1955. «Telares de Astorga». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares XI: 3-14.

González Iglesias, L: 1944. El Bordado Popular Serrano. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.

Lorenzo López, R. y Sánchez Sánchez, M.E. 2006. Vidal González Arenal. 1859-1925. Pintor entre dos siglos. Salamanca: Diputación de Salamanca-Caja Duero.

Ortiz Echagüe, J. 1971 (12.a ed.). Tipos y Trajes (Prólogo de J. Ortega). Madrid: Editorial MAYTE.

Serrera Contreras, R.M. 1974. Lino y cáñamo en Nueva España (1777-1800). Sevilla: Escuela de estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Virgilio Bejarano, F. 1950. «El cultivo del lino en las regiones salmantinas de las Bardas y la Huebra». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares VI: 243-263.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Cea Gutiérrez, A. (2014). La camisa en la indumentaria salmantina: Características, evolución y connotaciones sociales. Disparidades. Revista De Antropología, 69(2), 487–520. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.02.011

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>