Naturaleza y cultura en los rituales de San Antonio

Autores/as

  • Honorio M. Velasco Maíllo UNED

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.028

Palabras clave:

Fiestas populares, Naturaleza, Cultura, Culto del fuego, Bendición de Animales

Resumen


En este artículo reflexiono en torno al culto de San Antonio Abad o San Antón como una muestra de la fusión naturaleza y cultura a través de los ritos que llevan a cabo las distintas poblaciones que festejan a este santo. Las prácticas festivas de este “santo viejo” están asociadas a prácticas precristianas relacionadas con el culto al fuego y la protección de los animales. El culto de este santo popular estuvo muy extendido por Europa y fue exportado a las colonias americanas. Sirve como expresión muy clara de cómo las apropiaciones populares se han producido una y otra vez estimuladas por iniciativas eclesiásticas y se han desarrollado según los modos propios las prácticas propuestas, rozando en ocasiones la heterodoxia y expresando mecanismos de resistencia al cambio. Aunque por otra parte este culto se ha mantenido gracias a que se ha adaptado; el campo se industrializó y dejó de celebrarse la bendición de animales para pasar a bendecir las máquinas. Cuando prácticamente se ha abandonado la explotación ganadera, el culto se adapta a la nueva sensibilidad ecológica y se bendicen las mascotas. San Antonio concilia naturaleza y cultura, lo rural con lo urbano, los cultos remotos con la nueva ecología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Ponga, J. L. 1981. “Manifestaciones populares en torno a San Antón en algunas zonas de Castilla y León”. Revista de Folklore 2: 3-10.

Ariño, A. 1991. El foc i la roda del temps. Figures d’una festa mediterrània del cicle agrari. Valencia: Palladio.

Blázquez, J. M. 1998. Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad. Madrid: Cátedra.

Brown, P. 1988. The Body and Society. Men, Women, and Sexual Renunciation in Early Christianity. Nueva York: Columbia University Press.

Burke, P. 1978. La cultura popular en la Europa moderna. Madrid: Alianza Universidad.

Cardini, F. 1984. Días sagrados. Tradición popular en las culturas euromediterráneas. Barcelona: Argos-Vergara.

Caro Baroja, J. 1965. El Carnaval. Análisis histórico-cultural. Madrid: Taurus.

Castellanos, S. de. 1848. “Costumbres españolas: De la romería titulada las vueltas de San Antón”. Museo de las familias VI: 19-20.

Ceballos, B.A. de. 1994 [1759]. Vida y milagros del Grande San Antonio Abad. Barcelona.

Cruces Villalobos, F. 1994. “Símbolos en la ciudad: la caravana de animales”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 49: 39-70.

Christian, W. A. 1978. Religiosidad Popular. Estudio antropológico de un valle español. Madrid: Tecnos.

Christian, W. A. 1991. Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.

D’Alviella, G. 1956. The Migration of Symbols. Nueva York: University Books.

Elías, L. V. 1985. “La fiesta de San Antón en La Rioja”. Revista de Folklore 60: 183-189.

Fernández Chamón, A. 1983. “La fiesta de San Antonio Abad en Navavillar de Pela”. Narria 25-26: 42-47.

Ferrando Roig. J. 1950. Iconografía de los santos. Barcelona: Ediciones Omega.

Frazer, J. G. 1969 [1922]. La rama dorada. México: Fondo de Cultura Económica.

García Gainza, C. 1986. La escultura romanista en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, Educación y Cultura.

González Casarrubios, C. 1985. Fiestas populares en Castilla La Mancha. Ciudad Real: Junta de Comunidades de CLM.

Grace Sill, G. 1975. A Handbook of Symbols in Christian Art. Nueva York: Macmillan

Janer Manila, G. 1999. Les festes llunyanes. Palma: J.J. de Olañeta.

Lis Quibén, V. 1980 [1949]. La medicina popular en Galicia. Madrid: Akal.

Lisón Arcal, J. C. 1986. Cultura e identidad en la provincia de Huesca. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Mâle, E. 1958 [1898]. L’art religieux de la fin de Moyen Age en France. París: 2 vols.

Monferrer, A. 1993. Sant Antoni, sant valencià. Valencia: Consell Valencià de Cultura.

Navarro, J. 2002 [1683]. Vida y milagros del príncipe de los anacoretas, padre de los cenobiarcas, nuestro padre San Antonio Abad, el Magno. Barcelona. (Reproducido en Palacín Zueras).

Palacín Zueras, M. C. 2002. Vida del gran San Antonio Abad. San Antón: casas antonianas..., ermitas, devociones y fiestas al santo. Huesca: La autora.

Rivas Rivas, A. M. 1986. Ritos, símbolos y valores en el análisis de la identidad en la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Rivera, A. 1988. Il mago, il santo, la morte, la festa. Forme religiose nella cultura popolare. Bari: Edizioni Dedalo.

Sebastián, S. 1994. Mensaje simbólico del Arte Medieval. Madrid: Ediciones Encuentro.

Sánchez Domingo, R. 2004. La Encomienda de San Antón en Castrojeriz. El derecho de asistencia en el camino de Santiago. Gijón: Trea.

Vorágine, S. de la. 1982. La leyenda dorada. Madrid: Alianza.

Wirth, J. 1989. L’Image Medievale. Naissance et developpments (VI-XV siècle). París: Meridiens Klinchsieck.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Velasco Maíllo, H. M. (2009). Naturaleza y cultura en los rituales de San Antonio. Disparidades. Revista De Antropología, 64(1), 237–276. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.028

Número

Sección

Artículos