Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal

Autores/as

  • Gustavo J. Martínez Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Paola Cúneo Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.010

Palabras clave:

Toba, Chaco, Fitonimia, Nomenclatura, Formación de palabras, Etnobotánica

Resumen


A partir del análisis de las denominaciones vernáculas en la fitonimia toba, este trabajo aborda la percepción y el conocimiento del entorno vegetal entre los tobas del río Bermejito (Chaco Central, Argentina). Desde una perspectiva interdisciplinar que combina los aportes de la lingüistica y la etnobotánica, se presenta el corpus de nombres documentado y se estudian los procesos morfosintácticos y las relaciones semánticas que intervienen en la denominación de las especies vegetales. Entre los aspectos analizados, la nomenclatura revela referencias a características distintivas y a aspectos fisiológicos o ecológicos de las especies, así como a su uso o función para la cultura. Asimismo, las denominaciones ponen de manifiesto atributos característicos de los pueblos cazadoresrecolectores, como lo demuestra la gran proporción de nombres que apelan a caracteres morfológicos por similitud con el mundo animal. El análisis permite constatar la profundidad y minuciosidad de la observación y el conocimiento ecológico de estos indígenas chaqueños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenas, P. 1983. “Nombres y usos de las plantas por los indígenas maká del Chaco Boreal”. Parodiana 2: 131-229.

Arenas, P. 1993. “Fitonimia toba-pilagá”, en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco IV: 85-100. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Arenas, P. 1995. “Encuesta etnobotánica aplicada a los indígenas del Gran Chaco”, en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VI: 161-168. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Braunstein, J. 1983. Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Buckwalter, A. 2001 [1980]. Vocabulario toba. Formosa/Indiana: Equipo Menonita/Mennonite Board of Missions (ed. revisada).

Cabrera, A. L. 1994. «Regiones fitogeográficas argentinas», en Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II (1). Buenos Aires: Acme.

Censabella, M. 2000. Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: EUDEBA.

Censabella, M. 2002. Descripción funcional de un corpus en lengua toba (familia Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sintácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba.

Cúneo, P. 2007. “Sufijos de derivación en la nomenclatura de la flora y de la fauna en toba”, en Actas del VI Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras. Salta: Universidad Nacional de Salta.

Cúneo, P. 2008. “Categorización lingüistica: Los nombres compuestos para la denominación de plantas y animales en toba (guaycurú)”, en C. Messineo, M. Malvestitti, y R. Bein (eds.), Estudios en lingüistica y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein: 257-268. Buenos Aires: Instituto de Lingüistica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

ENDEPA. 1986. Aborígenes en Argentina. Formosa: Equipo Nacional de Pastoral Aborigen.

Filipov, A. 1993. «Fitonimia pilagá», en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco IV: 85-100. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Himmelmann, N. 1998. “Documentary and descriptive linguistics”. Linguistics 36: 161-195. doi:10.1515/ling.1998.36.1.161

Klein, H. 1978. Una gramática de la lengua toba: morfología verbal y nominal. Montevideo: Universidad de la República. (Ed. en inglés 1974).

Martínez, G. J. 2007. «La farmacopea natural en la salud materno-infantil de los Tobas del Río Bermejito». Kurtziana 33 (1): 39-63.

Martínez, G. J. 2008. “La farmacopea natural en la etnomedicina de los Tobas del Río Bermejito (Chaco, Argentina)”. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

Martínez, G. J. 2009. “Fitonimia de los tobas bermejeños (Chaco Central, Argentina)”, en J. Braunstein y C. Messineo (eds.), Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco VIII: 194-212. Buenos Aires, Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Martínez Crovetto, R. 1964. “Estudios Etnobotánicos I. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios tobas del este del Chaco”. Bonplandia 1: 279-333.

Martínez Crovetto, R. 1965. “Estudios Etnobotánicos II. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios vilelas del Chaco”. Etnobiológica II, 1: 1-23.

Martínez Crovetto, R. 1968a. “Estudios Etnobotánicos III. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios araucano-pampas del Oeste de Buenos Aires (República Argentina)”. Etnobiológica 12: 1-24.

Martínez Crovetto, R. 1968b. “Estudios Etnobotánicos IV. Nombres de plantas y su utilidad, según los indios onas de Tierra del Fuego”. Etnobiológica 3: 1-20.

Martínez Crovetto, R. 1968c. “Introducción a la etnobotánica aborigen del Nordeste Argentino”. Etnobiológica 11: 1-10

Martínez Crovetto, R. 1968d. “Los indios tobas y las plantas”, en Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Vol. II: 625-629.

Martínez Crovetto, R. 1995. Zoonimia y etnozoología de los pilagá, toba, mocoví, mataco y vilela. (Edición a cargo de P. Viegas Barros). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Messineo, C. 1991. “Variantes dialectales del complejo lingüistico toba”, en Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco II: 12-22. Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Messineo, C. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos. Lincom Studies in Native American Linguistics 48. Alemania: Lincom Europa Academic Publisher.

Messineo, C. y P. Cúneo. 2007. «Derivación, composición y clasificación nominal. Recursos lingüisticos comunes a la nomenclatura de plantas y animales en dos lenguas indígenas del Chaco: toba y maká», en Proceedings of the III Conference on Indigenous Languages of Latin America, www.ailla.utexas.org. Austin: University of Texas.

Métraux, A. 1946. “Ethnography of the Chaco”, en J. H. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, Bull. 143, Vol. 1: 197-370. Washington: Smithsonian Institution.

Miller, E. 1979. Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo XXI.

Morello, J. y J. Adámoli. 1974. Las Grandes Unidades de Vegetación y Ambiente del Chaco Argentino II. Vegetación y Ambiente de la Provincia del Chaco. INTA, Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Serie fitogeográfica n.o 13. Buenos Aires: Ed. Coni.

Munro, P. 2001. «Field Linguistics», en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds.), The Handbook of Linguistics: 130-149. Oxford: Blackwell Publishers.

Scarpa, G. F. 2006. «Fitonimia chorote: Descripción, patrones nomenclaturales y comparación dialectal», en Actas del Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Tamagno, L. E. 2001. ‘Nan qom hueta’a na doqshi lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata, Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Valenzuela, P. 1998. “‘Luna-Avispa’ y ‘Tigre-Machaco’: Compuestos semánticos en la taxonomía shipiba”, en IV Encuentro Internacional de Lingu.stica en el Noroeste. Tomo 1, vol. 2.: Lexicografía y Etnosemántica. Sonora: Unison.

Vuoto, P. M. 1981. “Plantas útiles entre los Toba-Taksék”, Entregas del Instituto Tilcara 10: 12-76. Jujuy: Instituto de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Woodbury, A. 2003. “Defining language documentation”, en P. K. Austin (ed.), Language Documentation and Description, Vol 1: 35-51. SOAS.

Wright, P. 1988. “El tema del árbol cósmico en la cosmología y shamanismo de los toba de la provincia de Formosa (Argentina)”, en P. Bidou y M. Perrin (coords.), Lenguaje y palabras chamánicas: 81-100. Quito: Abya Yala.

Wright, P. 1992. “Dream, shamanism, and power among the toba of Formosa Province”, en J. Langdon y G. Baen (eds.), Portal of Power. Shamanism in South America: 149-172. Albuquerque: University of New México Press.

Wright, P. 2005. “Cosmografías”. Etnografías Contemporáneas 1 (1): 173-210.

Descargas

Publicado

2009-12-30

Cómo citar

Martínez, G. J., & Cúneo, P. (2009). Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba del entorno vegetal. Disparidades. Revista De Antropología, 64(2), 149–168. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.010

Número

Sección

Artículos